julio 09, 2010

Preparando Seminario Nacional sobre Economía Social...


El pasado Viernes 09 de Julio en las instalaciones de la Casa Carmona del NURR Trujillo, se realizó una reunión preparatoria para el Seminario Nacional sobre Formación de Talento Humano en Economía Social, el cual será desarrollado durante los días 23 y 24 de Julio de este año.
En esta reunión estuvieron presentes participantes y equipo técnico de la Maestría en Desarrollo Regional, con la finalidad de finiquitar los detalles para recibir a todos los invitados y asistentes a este Seminario Nacional, donde se busca disertar y analizar los escenarios actuales, para encontrar propuestas y planteamientos inherentes a la formación del talento humano en el área de la Economía Social, la cual es de una altísima pertinencia y relevancia en la sociedad.

julio 06, 2010

Análisis de la película INVICTUS, desde la perspectiva del tema de conflictos grupales

Liber González / Alejandro Márquez

Participantes de la V Cohorte de la Maestría en Desarrollo Regional


Estrategias utilizadas por el presidente N. Mandela para disminuir los conflictos inter-grupales e inter-étnicos, presentes en Suráfrica para la época de caída del régimen de discriminación racial del APARTHEID

Aunque los conflictos sean fácilmente activados y alimentados por los dilemas sociales, por la competencia y por las interpretaciones erradas, otras fuerzas igualmente poderosas como el contacto, la cooperación, la comunicación y la conciliación pueden transformar la hostilidad en armonía. Para analizar las estrategias utilizadas por Mandela, tomaremos como guía 4 estrategias en las que los psicólogos sociales han centralizado su atención, para resolver conflictos (Myers, 2000):

Estrategias de contacto: estas acciones le permiten a los grupos en conflicto conocerse, estar en contacto, para lo cual no debe existir ningún tipo de segregación, ni discriminación racial, para favorecer así la integración. Algunos ejemplos del caso de estudio:

a) Invita a continuar trabajando por el futuro del país, sin distingo de lenguaje o color de piel, a los trabajadores blancos de la Casa de gobierno al asumir la presidencia.

b) Conforma un grupo de guardaespaldas interracial.

c) Promociona al equipo de rugby, conformado por una mayoría de deportistas de raza blanca, a través de un proceso de integración con los niños de color de los sectores menos favorecidos de todo el país. Cuyo eslogan era “Un solo equipo un solo país”.

d) Demuestra con el ejemplo, en los distintos escenarios donde se desenvuelve, la mayor humildad, amabilidad, simpatía y ni el mas mínimo resentimiento o deseo de venganza por las personas de raza blanca. Su estilo es consistente, perseverante, sin contradicciones.

Mandela favorece una serie de hechos o condiciones donde trabajen y se integren de manera conjunta los grupos de color y la minoría blanca, ya que el contacto racial conduce a una disminución de los prejuicios. El conocimiento del otro disminuye la desconfianza. Todas sus acciones estaban orientadas a la no discriminación de un grupo por el otro, por el contrario favorece permanentemente el contacto directo, paso obligado para la integración social.

Estrategias de cooperación: en algunas ocasiones el contacto no es suficiente para aminorar el conflicto, ya que el contacto debe ser cooperativo, interdependiente. Pueden establecerse ante amenazas externas comunes o cuando nos planteamos metas supraordinarias, que requieren esfuerzo cooperativo. Trabajar en forma cooperativa tiene efectos especialmente favorables que llevan a los miembros a definir un nuevo grupo que disuelve los grupos iniciales. Ejemplos:

a) Promueve la reconciliación nacional con sus acciones y la cooperación de todos, promueve el perdón en vez del terror. Menciona que su enemigo ya no es africano (otras amenazas externas comunes).

b) Propone llevar el equipo de rugby, que es el estandarte nacional, a ganar el campeonato mundial de esa disciplina, con la cooperación de todos. Lo cual favorece la construcción de una Identidad Nacional (meta supraordinaria).

c) Establece convenios de cooperación con otros países (exogrupos), como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, entre otros. Promocionan los convenios internacionales con otros países, generando confianza y credibilidad como nación nueva y en reconstrucción (meta supraordinaria).

El presidente Mandela, de manera permanente, destaca la importancia de la participación de todos, blancos y negros, en el proyecto de reconstrucción nacional, es una transformación en la que todos deben participar y cooperar, favoreciendo la creación de una identidad nacional. Se vale de algunas acciones para agrupar y hacer que trabajen cooperativamente ambos grupos en conflicto.

Estrategias de comunicación: las partes en conflicto tienen formas diferentes de resolver sus diferencias, como: negociación entre los grupos, acción de un tercero como mediador o se puede recurrir a un arbitraje. Ejemplos:

a) Sus discursos llaman a la paz, al reconocimiento mutuo y a la reconciliación nacional.

b) Revalorización del otro. Realza el valor del trabajo de las personas de raza blanca, les hace saber que son necesarios e importantes.

c) Reconoce la importancia de la minoría blanca, desde el punto de vista político, militar y económico.

d) Estilo consistente. Sirve de inspiración y ejemplo. Todos debemos superar nuestras propias expectativas en el proyecto de reconstrucción nacional, a través, del perdón y la unidad nacional.

e) Afirma que se debe conocer a quien nos adversa. Convertirse en lo que ellos temían, debemos ser mejores, sorprenderlos, con compasión, con generosidad.

f) Conocimiento del exogrupo para generar confianza. Trato directo, personalizado y fraterno como herramienta clave para ganarse la confianza del equipo de rugby. G) Se documenta sobre el rugby, los jugadores y el campeonato mundial.

Promueve al equipo de rugby con una pancarta multirracial, somos “UNO” (jugadores negros y blancos).

El presidente, permanentemente, favorece las condiciones para que ambos grupos negocien y lleguen a puntos de encuentro, actúa como facilitador del dialogo y “tiende puentes”. Por otro lado, también, fue un excelente mediador entre ambos grupos, buscando desplazar la orientación competitiva de ganancia-perdida por la ganancia de ambos, en el marco de la reconstrucción nacional. La grandeza de esto, fue que lo hizo a pesar de ser el líder de uno de los grupos en conflicto, habiendo sido vilmente castigado por la minoría blanca, y aún así, señala que no es momento de venganza, es momento de construir una nación y se deben romper todas las barreras que lo impidan.

Estrategias de conciliación: en los casos en que la tensión es muy intensa y la comunicación imposible, pequeños gestos conciliatorios por una de las partes puede suscitar actos conciliatorios recíprocos de la otra. Los pasos iniciales de conciliación entrañan cierto riesgo pero no ponen en peligro la seguridad de los grupos, por el contrario, están calculados para poco a poco ir disminuyendo la tensión entre ambos. Ejemplos:

a) Practica el altruismo, que se evidencia al anteponer su proyecto de reconstrucción nacional antes que los sentimientos y pensamientos de su propia familia, llega incluso a manifestar que tiene una familia de 42 millones de personas. Otro ejemplo el exceso de trabajo que realiza a costa de su propia salud.

b) Se reduce el sueldo en un 30 % para obras de caridad.

c) Apoyo incondicional al equipo de rugby, afirma que todos podemos cambiar cuando las circunstancias lo demandan, si no, ¿como podemos esperar que otros lo hagan?

d) Se propone recuperar el nombre, el emblema y los colores del equipo de rugby. e) Se coloca el uniforme y la gorra del equipo del rugby, que representaba para la gente de color el apartheid.

f) Se muestra agradecido con el equipo de rugby por su triunfo.

El presidente Mandela realiza una serie de acciones de conciliación que buscan acercar a los grupos en conflicto, entre los que existía una situación muy tensa y una comunicación casi imposible. Sus acciones conciliatorias repetidas generaron un efecto de mayor confianza, llegando a un punto en que el contacto, la cooperación y la comunicación fueron posibles. La relación había sido llevada a su máxima tensión y la comunicación era difícil, sus gestos de hombre conciliador, humilde, de respuestas suaves, sin violencia, sonrisa cálida y gestos amables, condicionaron la disminución de la tensión entre ambas partes.

Lecciones del Caso Mandela y del tema, que pudiesen ser aplicadas en el caso de Venezuela, para disminuir la conflictividad social actual en el país, en función de objetivos de desarrollo regional y nacional.

En la República Bolivariana de Venezuela han ocurrido una serie de cambios políticos, sociales y económicos en la última década. Estos cambios comenzaron con la derrota electoral sufrida por los partidos del llamado “pacto de Punto Fijo” y la consecuente toma del Gobierno por el llamado Polo Patriótico con Hugo Chávez Frías como líder fundamental de ese proceso en 1998. Ese conjunto de cambios parece haber asumido una situación de conflicto a partir de la asignación de poderes extraordinarios al Presidente de la República y la aprobación de un primer paquete de leyes.

Al analizar la película INVICTUS, se pueden extraer algunos elementos que permiten sugerir propuestas para coadyuvar en la resolución positiva de la situación conflictiva que se observa en el caso venezolano. En la película surgen situaciones variadas, vinculadas al tema de la Psicología social, como son los conflictos intergrupales, prejuicios, estereotipos, conciliación, reconciliación, entre otros.

Si entendemos por conflicto la “incompatibilidad que se percibe de las acciones ó las metas” (Myers, 2000); y como la percepción implica un elemento de subjetividad se puede inferir que las situaciones de conflicto, en dichos casos parten de una percepción sesgada de la realidad. Esa percepción vista desde ambas partes, en conflicto, va incrementando las diferencias hasta llegar a niveles que parecen irreconciliables.

Se sugieren algunas recomendaciones para la búsqueda de una convivencia entre todos los habitantes de esta patria:

1.- Es necesario conocer los síntomas del pensamiento grupal para tener la conciencia capaz de prevenirlo y superarlo, para el caso de Venezuela.

2.- Desde el gobierno nacional debe hacerse el llamado a todos los venezolanos, sin distingo de ninguna clase a revisar el Plan Nacional de Desarrollo, hacer é incluir las recomendaciones que surjan y unirse como tiene que ser, como un solo país, a empujar en esa dirección, para alcanzar el máximo nivel de desarrollo.

3.- En el caso venezolano es necesario superar los Prejuicios. Ya que estos conllevan a la creación de estereotipos. Y los conflictos bajo estimulación repetida terminan en la intolerancia, la cual puede avanzar hasta enfrentamientos de mayor gravedad.

4.- La conciliación y la Reconciliación fueron aplicadas en caso de Sudáfrica, como una decisión individual propuesta por el mismo presidente de la República. Esta decisión individual, tomada y asumida por el líder fundamental del proceso sudafricano, tomó cuerpo en el entorno presidencial y en el pueblo mismo. En Venezuela es necesaria que esa actitud conciliadora sea asumida tanto desde la dirección nacional presidencial, como por los sectores políticos que dirigen los grupos y partidos políticos de oposición, de acuerdo con la teoría de la Psicología Social.

5.- Promover la conformación de grupos de trabajo combinados (oficialistas-opositores) a nivel de todas las instituciones públicas, con la participación de todos los sectores del país. Esto permite la integración, convivencia y disminución de los prejuicios.

6.- Como estrategia de cooperación se deben develar objetivos que sean comunes para diversos sectores de la población venezolana. Esto permite que el trabajo en común integre, una y consolide la formación de nuevos grupos con intereses de mayor envergadura y proyección amplia.

7.- El Presidente Chávez, debe asumir su condición de representante de todos los venezolanos, debería ser el mediador entre los grandes grupos en conflicto y reconocer el valor de cada uno de los grupos que en algunos casos se enfrenten.

Para que más temprano que tarde podamos escuchar y ver el siguiente diálogo:

- Quiero agradecerte por lo que has hecho por nuestro país.

-No señor Presidente, gracias a usted por lo que hizo por nuestro país.

julio 05, 2010

Culminado primer semestre...







Con la realización del Seminario Psicología Social, facilitado por la Dra. Marú León, se cumplió efectivamente la programación del primer semestre de la Maestría en Desarrollo Regional de la ULA NURR, correspondiente a su V Cohorte.

Este espacio de formación, dedicado al estudio de diversos elementos psicosociales presentes en las relaciones de grupo, y cuya identificación permitirán proponer alternativas de investigación vinculadas al desarrollo regional, fundamentadas en los siguientes contenidos: teoría de las representaciones sociales; toma de decisiones grupales; conflictos grupales y estrategias de superación; influencia social; y la organización y participación comunitaria.

Las mismas fueron desarrolladas desde la experiencia y conocimiento académico e investigativo de la facilitadora, quien adecuó las situaciones circundantes con cada uno de los contenidos, aportando niveles de análisis y profundización tendentes a la aplicación significativa de las temáticas en los entornos sociocomunitarios de cada participante, con estrategias teórico prácticas, a partir de una bibliografía sumamente reconocida, y una interacción amplia y enriquecedora.

Variables psicosociales en la participación comunitaria


Variables psicosociales en el proceso de organización y participación comunitaria
Labarca, Elizabeth / Roa, Juan
Participantes de la V Cohorte de la Maestría en Desarrollo Regional


A partir de la revisión bibliográfica, correspondiente a los artículos: a) Análisis de la participación en el área del desarrollo comunitario desde un enfoque psicosocial, de Flores, Georgina y Javiedes, María de la Luz, publicado en Revista Psicothema de la Universidad de Oviedo, España (2000); b) Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud, de Restrepo, Helena, publicado por Organización Panamericana de la Salud (2000); c) Percepción de usuarios y líderes comunitarios sobre su capacidad para influenciar en la calidad de los servicios de salud: un estudio de casos de Colombia y Brasil, de Delgado Gallego, María y Vásquez, María Luisa, publicado en Cuadernos de Salud Pública, Rio de Janeiro, Brasil (2009); se propone un esquema de visualización de las variables psicosociales que influyen en el proceso de organización y participación comunitaria.
Resulta particularmente vinculante a la profundización de los procesos que se viven en las diversas comunidades, el estudio de las temáticas de índole psicosocial, puesto que desde su percepción adecuada se posibilita vislumbrar y reconstruir la propia historia local, y de esta forma fortalecer de manera idónea un proceso de interacción que conlleve la inclusión de los habitantes del sector, desde la perspectiva de su conciencia de pertenencia al grupo, a la comunidad.
Cualquier proceso entonces, tendente a la consolidación del desarrollo, debe pasar necesariamente, además de la consideración de las variables históricas, económicas, políticas, culturales; por una revisión cierta de lo psicosocial, que adecue los escenarios para el impulso de la participación, donde genere un sentido de comunidad, a través de la integración, orientada al cambio.
Sinopsis
La Participación se concibe como una modalidad de comportamiento colectivo que es generada ante un problema, cuya solución se visualiza a través de una acción conjunta; además de ello, es resultado de procesos psicosociales tales como: la identidad social, creencias, actitudes, representaciones sociales; provocando efectos en la realidad social.
En este sentido, es importante partir de la definición de la Identidad Social (Tajfel, 1978) como la membresía de un individuo a un grupo, lo cual genera una valoración y una significación emocional, que le conduce a comprometerse y por ende, a participar, ya que esta identidad social se articula con el sentido de comunidad, organización, conciencia crítica, conflicto y cambio social.
En cuanto a las creencias, actitudes y representaciones sociales, éstos articulan la toma de decisiones, las metas programadas y la difusión de información; y al ser socialmente elaboradas y compartidas, conllevan al establecimiento de relaciones, realización de evaluaciones, definición de normas de comportamiento, lo que incide en la construcción social de la realidad.
Ahora bien, desde la perspectiva de la Identidad grupal, se opera una transformación desde la heterogeneidad individual de las acciones, cuyo vínculo está dado por la movilidad social, que implica dar solución de manera personal a través de la migración de grupo; hacia la homogeneidad colectiva, generando el cambio social, como producto de la participación, incidiendo en la realidad social.
Esta participación va a depender de la percepción de la capacidad de influencia o control, la cual es valorada desde los elementos internos, a saber: unión y organización comunitaria, metas compartidas, líderes solidarios, normas, presión social y conciencia de derechos; estimando las instituciones como elementos externos; y la percepción de no capacidad de influencia que conlleva conformismo, falta de solidaridad, temor y ausencia de información.
Todo ello, en función de elevar la capacidad comunitaria para el control de sus propias situaciones, y de este modo, generar el empoderamiento.

junio 29, 2010

Abiertas las preinscripciones VI Cohorte...

A todos los profesionales interesados en participar en la Maestría en Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel, en Trujillo, se les invita a realizar el proceso de preinscripciones, el cual se está llevando a cabo los días Jueves de cada semana, con la finalidad de aperturar la VI Cohorte de esta importante opción de estudios de cuarto nivel.
La sede de la Maestría está ubicada en la Casa Carmona del NURR, en la ciudad de Trujillo, en el Tercer Piso.

junio 13, 2010

Impulsando la Economía Social...



El Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable (CIDIS), el Doctorado en Educación y la Maestría en Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, así como el Centro Interdisciplinario de Investigación, Formación y Documentación para la Economía Cooperativa, Social y Pública, han organizado el SEMINARIO NACIONAL SOBRE LA FORMACION DE TALENTO HUMANO EN ECONOMIA SOCIAL, el cual se realizará los días 23 y 24 de Julio de 2010, en la Casa de Carmona del NURR, con la participación de reconocidos ponentes proveneientes de diferentes instituciones educativas y de investigación, entre ellas: UNEFA, UDO, CIRIEC, IPRGR-UPEL, ULA NURR.
Con una variedad de temáticas de fundamental importancia para la Economía Social, su vinculación con la formación académica en esta significativa área, la vinculación con la política pública, los proyectos educativos integrales, Educación Agropecuaria Rural y Comunitaria, la Resilencia, las tendencias actuales, los mapas de pobreza y la renta petrolera; en función de ofrecer un espacio de discusión y análisis para estudiantes, profesionales, investigadores y actores de la economía social en general.
La inversión a ser realizada será acorde a la fecha de inscripción, siendo para todos aquellos que acudan a inscribirse antes del 01 de Julio de 90 Bs, en caso de ser estudiantes y de 120 Bs, para los profesionales. Posterior al 01 de Julio y hasta la fecha del Seminario los costos serán de 120 Bs. para estudiantes y de 150 Bs. para los profesionales.
El depósito debe realizarse en la Cuenta Corriente No. 00030063250001012655, del Banco Industrial a nombre de FUNDAIDEAS; igualmente para mayor información pueden comunicarse a los números telefónicos: 0272 8080775 / 0272 8089601.

mayo 18, 2010

Una experiencia en certero avance...



Los logros de la V Cohorte de la Maestría en Desarrollo Regional son un gran aliciente para todos y cada uno de quienes forman parte de este grupo de profesionales que en el mes de Enero dieron inicio a esta aventura de adentrarse en el mundo del conocimiento para lograr la construcción de saberes desde el diálogo, la reflexión y la investigación.
Fue cursado con éxito absoluto el Seminario de Modelos de Desarrollo, el cual fue facilitado por el Economista Mario Ricardi, Profesor Titular Jubilado de la ULA Mérida, quien guió un proceso de aprendizaje de altísimo valor por su amplia experiencia, versatilidad y compromiso; otro de los Seminarios ya culminado fue el de Análisis de Sistemas Socioeconómicos Regionales, donde fungió en el rol de facilitadora la Dra. Natalie Espinoza, actual Jefa del Departamento de Ciencias Económicas y Sociales de ULA-NURR, donde se visualizaron diversos enfoques y tendencias en cuanto al desarrollo regional desde la perspectiva de la disciplina económica.
Y actualmente se cursa el Seminario de Procesos Sociohistóricos Regionales, con el magistral acompañamiento pedagógico de la Dra. Diana Rengifo, Profesora Titular Jubilada de ULA NURR, y actual Presidenta del Centro de Historia del Estado Trujillo, con una visión crítica y profunda sobre los hechos históricos, fundamentalmente en Venezuela, México, Argentina y las Antillas, enmarcado en la celebración del Bicentenario, acercándose a la complejidad propia de los diversos actores, instituciones y acontecimientos que marcaron la realidad latinoamericana en sus raíces sociohistóricas.