julio 06, 2010

Análisis de la película INVICTUS, desde la perspectiva del tema de conflictos grupales

Liber González / Alejandro Márquez

Participantes de la V Cohorte de la Maestría en Desarrollo Regional


Estrategias utilizadas por el presidente N. Mandela para disminuir los conflictos inter-grupales e inter-étnicos, presentes en Suráfrica para la época de caída del régimen de discriminación racial del APARTHEID

Aunque los conflictos sean fácilmente activados y alimentados por los dilemas sociales, por la competencia y por las interpretaciones erradas, otras fuerzas igualmente poderosas como el contacto, la cooperación, la comunicación y la conciliación pueden transformar la hostilidad en armonía. Para analizar las estrategias utilizadas por Mandela, tomaremos como guía 4 estrategias en las que los psicólogos sociales han centralizado su atención, para resolver conflictos (Myers, 2000):

Estrategias de contacto: estas acciones le permiten a los grupos en conflicto conocerse, estar en contacto, para lo cual no debe existir ningún tipo de segregación, ni discriminación racial, para favorecer así la integración. Algunos ejemplos del caso de estudio:

a) Invita a continuar trabajando por el futuro del país, sin distingo de lenguaje o color de piel, a los trabajadores blancos de la Casa de gobierno al asumir la presidencia.

b) Conforma un grupo de guardaespaldas interracial.

c) Promociona al equipo de rugby, conformado por una mayoría de deportistas de raza blanca, a través de un proceso de integración con los niños de color de los sectores menos favorecidos de todo el país. Cuyo eslogan era “Un solo equipo un solo país”.

d) Demuestra con el ejemplo, en los distintos escenarios donde se desenvuelve, la mayor humildad, amabilidad, simpatía y ni el mas mínimo resentimiento o deseo de venganza por las personas de raza blanca. Su estilo es consistente, perseverante, sin contradicciones.

Mandela favorece una serie de hechos o condiciones donde trabajen y se integren de manera conjunta los grupos de color y la minoría blanca, ya que el contacto racial conduce a una disminución de los prejuicios. El conocimiento del otro disminuye la desconfianza. Todas sus acciones estaban orientadas a la no discriminación de un grupo por el otro, por el contrario favorece permanentemente el contacto directo, paso obligado para la integración social.

Estrategias de cooperación: en algunas ocasiones el contacto no es suficiente para aminorar el conflicto, ya que el contacto debe ser cooperativo, interdependiente. Pueden establecerse ante amenazas externas comunes o cuando nos planteamos metas supraordinarias, que requieren esfuerzo cooperativo. Trabajar en forma cooperativa tiene efectos especialmente favorables que llevan a los miembros a definir un nuevo grupo que disuelve los grupos iniciales. Ejemplos:

a) Promueve la reconciliación nacional con sus acciones y la cooperación de todos, promueve el perdón en vez del terror. Menciona que su enemigo ya no es africano (otras amenazas externas comunes).

b) Propone llevar el equipo de rugby, que es el estandarte nacional, a ganar el campeonato mundial de esa disciplina, con la cooperación de todos. Lo cual favorece la construcción de una Identidad Nacional (meta supraordinaria).

c) Establece convenios de cooperación con otros países (exogrupos), como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, entre otros. Promocionan los convenios internacionales con otros países, generando confianza y credibilidad como nación nueva y en reconstrucción (meta supraordinaria).

El presidente Mandela, de manera permanente, destaca la importancia de la participación de todos, blancos y negros, en el proyecto de reconstrucción nacional, es una transformación en la que todos deben participar y cooperar, favoreciendo la creación de una identidad nacional. Se vale de algunas acciones para agrupar y hacer que trabajen cooperativamente ambos grupos en conflicto.

Estrategias de comunicación: las partes en conflicto tienen formas diferentes de resolver sus diferencias, como: negociación entre los grupos, acción de un tercero como mediador o se puede recurrir a un arbitraje. Ejemplos:

a) Sus discursos llaman a la paz, al reconocimiento mutuo y a la reconciliación nacional.

b) Revalorización del otro. Realza el valor del trabajo de las personas de raza blanca, les hace saber que son necesarios e importantes.

c) Reconoce la importancia de la minoría blanca, desde el punto de vista político, militar y económico.

d) Estilo consistente. Sirve de inspiración y ejemplo. Todos debemos superar nuestras propias expectativas en el proyecto de reconstrucción nacional, a través, del perdón y la unidad nacional.

e) Afirma que se debe conocer a quien nos adversa. Convertirse en lo que ellos temían, debemos ser mejores, sorprenderlos, con compasión, con generosidad.

f) Conocimiento del exogrupo para generar confianza. Trato directo, personalizado y fraterno como herramienta clave para ganarse la confianza del equipo de rugby. G) Se documenta sobre el rugby, los jugadores y el campeonato mundial.

Promueve al equipo de rugby con una pancarta multirracial, somos “UNO” (jugadores negros y blancos).

El presidente, permanentemente, favorece las condiciones para que ambos grupos negocien y lleguen a puntos de encuentro, actúa como facilitador del dialogo y “tiende puentes”. Por otro lado, también, fue un excelente mediador entre ambos grupos, buscando desplazar la orientación competitiva de ganancia-perdida por la ganancia de ambos, en el marco de la reconstrucción nacional. La grandeza de esto, fue que lo hizo a pesar de ser el líder de uno de los grupos en conflicto, habiendo sido vilmente castigado por la minoría blanca, y aún así, señala que no es momento de venganza, es momento de construir una nación y se deben romper todas las barreras que lo impidan.

Estrategias de conciliación: en los casos en que la tensión es muy intensa y la comunicación imposible, pequeños gestos conciliatorios por una de las partes puede suscitar actos conciliatorios recíprocos de la otra. Los pasos iniciales de conciliación entrañan cierto riesgo pero no ponen en peligro la seguridad de los grupos, por el contrario, están calculados para poco a poco ir disminuyendo la tensión entre ambos. Ejemplos:

a) Practica el altruismo, que se evidencia al anteponer su proyecto de reconstrucción nacional antes que los sentimientos y pensamientos de su propia familia, llega incluso a manifestar que tiene una familia de 42 millones de personas. Otro ejemplo el exceso de trabajo que realiza a costa de su propia salud.

b) Se reduce el sueldo en un 30 % para obras de caridad.

c) Apoyo incondicional al equipo de rugby, afirma que todos podemos cambiar cuando las circunstancias lo demandan, si no, ¿como podemos esperar que otros lo hagan?

d) Se propone recuperar el nombre, el emblema y los colores del equipo de rugby. e) Se coloca el uniforme y la gorra del equipo del rugby, que representaba para la gente de color el apartheid.

f) Se muestra agradecido con el equipo de rugby por su triunfo.

El presidente Mandela realiza una serie de acciones de conciliación que buscan acercar a los grupos en conflicto, entre los que existía una situación muy tensa y una comunicación casi imposible. Sus acciones conciliatorias repetidas generaron un efecto de mayor confianza, llegando a un punto en que el contacto, la cooperación y la comunicación fueron posibles. La relación había sido llevada a su máxima tensión y la comunicación era difícil, sus gestos de hombre conciliador, humilde, de respuestas suaves, sin violencia, sonrisa cálida y gestos amables, condicionaron la disminución de la tensión entre ambas partes.

Lecciones del Caso Mandela y del tema, que pudiesen ser aplicadas en el caso de Venezuela, para disminuir la conflictividad social actual en el país, en función de objetivos de desarrollo regional y nacional.

En la República Bolivariana de Venezuela han ocurrido una serie de cambios políticos, sociales y económicos en la última década. Estos cambios comenzaron con la derrota electoral sufrida por los partidos del llamado “pacto de Punto Fijo” y la consecuente toma del Gobierno por el llamado Polo Patriótico con Hugo Chávez Frías como líder fundamental de ese proceso en 1998. Ese conjunto de cambios parece haber asumido una situación de conflicto a partir de la asignación de poderes extraordinarios al Presidente de la República y la aprobación de un primer paquete de leyes.

Al analizar la película INVICTUS, se pueden extraer algunos elementos que permiten sugerir propuestas para coadyuvar en la resolución positiva de la situación conflictiva que se observa en el caso venezolano. En la película surgen situaciones variadas, vinculadas al tema de la Psicología social, como son los conflictos intergrupales, prejuicios, estereotipos, conciliación, reconciliación, entre otros.

Si entendemos por conflicto la “incompatibilidad que se percibe de las acciones ó las metas” (Myers, 2000); y como la percepción implica un elemento de subjetividad se puede inferir que las situaciones de conflicto, en dichos casos parten de una percepción sesgada de la realidad. Esa percepción vista desde ambas partes, en conflicto, va incrementando las diferencias hasta llegar a niveles que parecen irreconciliables.

Se sugieren algunas recomendaciones para la búsqueda de una convivencia entre todos los habitantes de esta patria:

1.- Es necesario conocer los síntomas del pensamiento grupal para tener la conciencia capaz de prevenirlo y superarlo, para el caso de Venezuela.

2.- Desde el gobierno nacional debe hacerse el llamado a todos los venezolanos, sin distingo de ninguna clase a revisar el Plan Nacional de Desarrollo, hacer é incluir las recomendaciones que surjan y unirse como tiene que ser, como un solo país, a empujar en esa dirección, para alcanzar el máximo nivel de desarrollo.

3.- En el caso venezolano es necesario superar los Prejuicios. Ya que estos conllevan a la creación de estereotipos. Y los conflictos bajo estimulación repetida terminan en la intolerancia, la cual puede avanzar hasta enfrentamientos de mayor gravedad.

4.- La conciliación y la Reconciliación fueron aplicadas en caso de Sudáfrica, como una decisión individual propuesta por el mismo presidente de la República. Esta decisión individual, tomada y asumida por el líder fundamental del proceso sudafricano, tomó cuerpo en el entorno presidencial y en el pueblo mismo. En Venezuela es necesaria que esa actitud conciliadora sea asumida tanto desde la dirección nacional presidencial, como por los sectores políticos que dirigen los grupos y partidos políticos de oposición, de acuerdo con la teoría de la Psicología Social.

5.- Promover la conformación de grupos de trabajo combinados (oficialistas-opositores) a nivel de todas las instituciones públicas, con la participación de todos los sectores del país. Esto permite la integración, convivencia y disminución de los prejuicios.

6.- Como estrategia de cooperación se deben develar objetivos que sean comunes para diversos sectores de la población venezolana. Esto permite que el trabajo en común integre, una y consolide la formación de nuevos grupos con intereses de mayor envergadura y proyección amplia.

7.- El Presidente Chávez, debe asumir su condición de representante de todos los venezolanos, debería ser el mediador entre los grandes grupos en conflicto y reconocer el valor de cada uno de los grupos que en algunos casos se enfrenten.

Para que más temprano que tarde podamos escuchar y ver el siguiente diálogo:

- Quiero agradecerte por lo que has hecho por nuestro país.

-No señor Presidente, gracias a usted por lo que hizo por nuestro país.

1 comentario: